imprimir
Foro del Certamen de Vídeo y Arte Digital del INJUVE. (II).

día 15

Esther Regueira.
Me parece importante incidir en el tema de la necesidad de ayudas a producción de obras, porque uno de los mayores problemas con que se enfrentan much@s artistas es la falta de medios (de todo tipo) para poder realizar proyectos en estos formatos (videos o "nuevas tecnologías").

No se porque extraña razón las instituciones -y que conste que no me siento tan cómoda utilizando este término a nivel genérico, porque pienso no todas son iguales en la medida en que no son iguales las personas y las ideas que las mueven y que los funcionamientos no se comportan de igual modo en las públicas que las privadas-, rara vez producen obras en estos soportes.

Definitivamente creo que existe una falta de riesgo y también, porque no decirlo, de curiosidad por parte de ciertos comisarios o programadores, pero acentuada con las nueva tecnologías o con trabajos en medios tecnológicos cuando el concepto no se ajusta a las "modas" temáticas del momento (a pesar de ser las nuevas tecnologías donde se posan las miradas actualmente).

¿Cómo no hay producción?
Pero siempre me ha extrañado que desde el llamado "ámbito del vídeo", festivales y muestras no se haya favorecido tampoco demasiado la producción, sobre todo porque como decía Marcelo, es el ámbito del video el que ha estado mas organizado y desde donde se han realizado desde hace tiempo debates, discusiones para mejora de situaciones, etc. Creo que festivales y muestras, que surgen por esta necesidad de encuentro, han contribuido a aumentar y desarrollar estos debates, festivales que con el tiempo se fueron abriendo y tendiendo puentes precisamente en un intento de crear espacios mas híbridos y también de enriquecer las discusiones. Los festivales han cumplido y cumplen su labor de difusión cultural, pero coincido con Virginia en que necesitan una redefinición de su concepción originaria, y como comenta Darío "la integración en los circuitos del arte por parte de los videomakers y el mantenimiento de festivales específicos no son contradictorios", quizás estos ultimos deban abrir sus líneas de trabajo, pero para nada creo son incompatibles con el hecho de que los museos o centros de arte, programen ciclos o muestren trabajos en video u otros soportes.

Quizá sea una opción seleccionar proyectos de producción.
Terminando con el tema de producción, deberíamos focalizar esfuerzos para ayudar a la producción (de todo tipo de manifestaciones plásticas y visuales) desde todos los ámbitos, pero centrándonos en el certamen y a la pregunta concreta de Fito, quizás fuera una opción crear becas o ayudas bajo selección de proyectos concretos que se mostraran en la siguiente edición. Otra opción que teóricamente podría parecer no muy complicada sería involucrar al sector privado, empresas del campo tecnológico para la subvención de proyectos, aunque por mi experiencia con negociaciones con el sector privado para sponsorizaciones, al menos en Andalucía no resulta nada fácil.

Por último una breve anotación. Creo que realmente existe un espacio para productoras o colectivos como BNV a pesar del esfuerzo y dificultad de sus trabajos porque no los considero simples intermediarios, sino una especia de vasos comunicantes entre personas (llámese artistas, curators, director@s de museos etc.) y/o instituciones a veces bastante necesaria.

Gabriel Villota.
Gabriel afina bastante en su análisis, (hay que valorarlo en toda su extensión)
Quería comenzar por reivindicar algo que hasta ayer pasó desapercibido por tod@s l@ participantes, hasta que Nuria Enguita lo sacó a la luz de forma meramente enunciativa: me refiero a la necesidad, junto con las fórmulas a revisar de Festivales y Muestras, de que se insista por parte de las instituciones en fomentar las programaciones de vídeo de forma estable o permanente.

Estoy absolutamente de acuerdo con la necesidad de generar espacios "interzona", transdisciplinares, y abiertos; pero eso no quita para que sea igualmente consciente de que hay un buen puñado de cintas y de autores que siguen viendo una mejor difusión de su trabajo en formato de proyección en sala, sea como sea que esto haya de organizarse

Experiencias como las exhibiciones de cintas en sala acompañadas de charla de presentación como "proyectos de trabajo", que se experimentó en los EVP del 96, creo que ofrecían otra posibilidad híbrida interesante. Sé que el Injuve ha apostado también por este formato de pases en sala en Amadís, pero había que ver quizás cómo esto podría cobrar más fuerza, e incluso vincularse a la propia Muestra que aquí se debate.

Producción y fuera ficción.
Por ejemplo, yo creo que hay que dar ya un paso serio en sustituir el reparto de dinero en forma de premios (modelo concurso) por una decidida política de apoyo a la producción: y aquí entraría invariablemente lo que también se ha sugerido ya, es decir, que participen no solo trabajos ya hechos, sino también proyectos de producción (como están ya entrando de hecho en la propia Muestra de Arte Joven proyectos en forma de instalación; por qué no igualmente otros de edición en estudio). Si hablamos de transgredir las fronteras, quizás sea necesario, no obstante, suspender la "Muestra de Vídeo y Arte electrónico" (o como se llame ahora) para pasar a introducir estos trabajos en el contexto de la propia "Muestra de Arte Joven", en igualdad de condiciones con l@s otr@s artistas que allí participan. (Habrían de quedar fuera, eso sí, ciertas experiencias pseudo-cinematográficas realizadas en vídeo, espeluznantes, y que no dejan de invadirlo todo.

Junto a la Muestra de Arte.
Esta propuesta significa, por tanto, por ejemplo, que parte de las cintas seleccionadas pudieran verse en programa de sala (según cuál sea su carácter narrativo), mientras otra participarían en forma de instalación con otras piezas artísticas en el espacio de exhibición de la sala: las fórmulas de exposición deben ser cada vez más abiertas, múltiples, complejas e incluso contradictorias. En todo caso debe propiciarse ese efecto en l@s espectador@s a los que Lola Dopico aludía, en el sentido en que el espacio debe predisponer al espectador a pasar un rato suficientemente largo viendo las cintas, las instalaciones, sentándose a leer o a mirar, encontrándose a gusto en un espacio del que no se vea obligado a salir en diez minutos. Es decir, trabajar y trabajar en los dispositivos de consumo de las piezas, sean las que sean, para dejar de ver ya, no solo "vídeos por los pasillos", como decía Nuria Enguita, sino también instalaciones en las que un@ no sabe cómo ponerse o situarse, y en el que efecto de amontonamiento no es precisamente sinónimo de frescura o "alegre orden anárquico de las cosas".

Virginia Villaplana.
Producción, modelos.
Puesta en marcha de proyectos de artistas y colectivos en un programa de producción y en el marco de una programación intensa.

En la convocatoria se podría funcionar o participar mediante dos vías complementarias y nada excluyentes:

a) Trabajos acabados que se presentarían en la Muestra de ese año.
b) Ayudas a la producción de trabajos en proceso o finalización que se presentarían en el año posterior, aunque teniendo en cuenta que durante la Muestra del año de la convocatoria se podrían integrar a quienes estén desarrollando proyectos a través de mesas de presentación de estos proyectos en proceso.
c) Habría que estudiar en qué consisten las ayudas a la producción. Centros de producción y posible entidades colaboradoras. Así, como proponer a mediadores la elaboración de una red de espacio amplia (nacional e internacional) para su itinerancia. d)de las dos manifestaciones de "sesibilidad" optaría personalmante por la expuesta por Marcelo, pero siempre que exista una reflexión clara de los términos en los que la intervención desde otras prácticas Altermedia pueden intervenir en otros lugares de creación (transición e indifinición de forma complementaria).

Sobre la definición clara del foro. Y sobre el Certamen.
Creo que en este sentido el foro debería abrirse a otras opiniones. Lo de la "incrustación diferenciada" del Certamen de Vídeo y arte electrónico no entiendo el por qué de plantearlo de este modo, de hecho creo recordar que en lo relativo al modelo expositivo tanto la Muestra de Arte como el Certamen de Vídeo por ejemplo en el ICI de Buenos Aires, ha compartido espacio (es obvio que el dispositivo puede ser común. Aunque también habría que pensar de que forma se define) sin mayor problemática. Creo que se puede generar una polémica que personalmente no enfocaría desde ahí, sino como la posibilidad de desarrollo de procesos interdisciplinares reenfocada desde, la compatibilidad de:

a) una convocatoria de Muestra Altermedia anual.
b) junto con la producción de proyectos en proceso (anual también) en contacto con centros de recursos para la producción (Y como apunta Nuria la colaboración para proyectos de intervención y programación regular en canales públicos a través de programas culturales -prácticamente inexistentes- concretos).
Además de estos puntos, apuntaría los apartados que en anteriores documentos del foro he remitido.
Realmente, pienso que se tienen aunar esfuerzos y que de hecho parte del trabajo también debería encaminarse a la distribución y redes de exhibición expansivas fuera de los contextos únicamente nacionales. Comentaré un ejemplo, que me pareció sintomático.

Sobre muestras internacionales.
Bien, hoy por hoy, y hasta el momento no he sabido en que medida desde los programas culturales bien del ministerio, facultades de Bellas Artes o departamentos de Comunicación Audiovisual (en España) estaban informados de la iniciativa de esta Muestra y como se organizaría en tal caso. Esto es, silencio absoluto, de hecho nadie sabe nada, ni entidades mediadoras ni instituciones ni nadie...Comentaba el caso de Francia porque la gestión y apoyo iba a hacerse siguiendo el camino de la sponsorización y focalizando la labor en gestores culturales independientes, en Holanda a través de los MediaLab, y en Italia a través de Centros o Departamentos Multimedia, (además de las instituciones culturales estatales en cada uno de los casos que me comentaron).
La intervención de Nuria en este sentido, es clara y amplía aquellos aspectos sobre los que tenemos que debatir, porque más aquí del objetivo concreto que sería el Certamen de Vídeo y arte electrónico y su reformulación, creo que las nuevas propuestas no podrían llevarse a cabo sin un análisis de la situación y las posibilidades de viabilidad de estas.

Natxo Rodríguez.
Un repaso:

1. Insistir en la necesidad de fomentar las programaciones de vídeo de forma estable o permanente.
2. Redefinición de los festivales, Muestras, etc. que pasaría por:
- Buscar lo transespacial o interdisciplinar, huyendo de separaciones relativas al soporte.
- Proporcionar las condiciones para fomentar la producción: sustituir el reparto de dinero en forma de premios (modelo concurso) por una decidida política de apoyo a la producción; programas de ayudas, becas; presentación no sólo de trabajos acabados sino de proyectos, incluso procesos de trabajo. Teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada proceso de producción.
- Colaboración entre instituciones, etc.
3. En el caso de la muestra organizada por INJUVE, ¿unir o diferenciar las dos convocatorias?, "Arte joven"y "Vídeo y arte digital"sumando recursos (sin que la primera asimile a la segunda). Estableciendo criterios claros (jurados) para evitar un posible "cajón desastre"o "todo vale".
4. Reformular las condiciones de "consumo de los trabajos atendiendo las necesidades específicas‰ autor-obra-espectador. Exhibición de cintas, Instalaciones, otras fórmulas abiertas...
5. Diseñar y establecer estrategias de distribución y "redes de exhibición expansivas fuera de los contextos únicamente nacionales".
6. "La posibilidad de generar producción de teoría, y análisis en un ámbito dialógico".
7. Continuo replanteamiento y autoevaluación de las diferentes convocatorias.
8. Otras cuestiones como velar por el mantenimiento y conservación en las muestras con elementos técnicos o expositivos especiales.

....Yo introduciría un punto 9.
¿Qué ocurre con los programas de adquisición de obra? ¿la idea de patrimonio vigente hasta ahora nos es valida? Nuestra experiencia particular (Fundación Rodríguez) nos ha obligado a discutir mucho sobre ello; problemas de derechos, duraciones, calidades, etc... que hay que empezar a asumir.

día 16

Jorge Díez (INJUVE)
El carácter autónomo del Injuve.
Permite una mayor continuidad de los programas, aun cambiando de dependencia ministerial, y una gestión más ágil de los recursos disponibles (esos pagos deficientes y tardíos a los que se referían Nuria Enguita y Lola Dopico; por cierto, después de dos años de trámites con Hacienda acabamos de conseguir la exención de retención en los premios); su pequeño tamaño/peso político le mantiene alejado de las grandes tensiones y de la implantación de programas sectoriales de choque que suelen paralizar o llevarse por delante todo lo demás; y especialmente, para el asunto que nos ocupa, su carácter periférico, excéntrico o marginal respecto al diseño (cuando existe) y ejecución de políticas culturales concede un interesante campo de maniobra. Bien es verdad que este campo puede ser reducido y no excesivamente lucido según los parámetros espectaculares al uso, pero trabajar en los márgenes, en los intersticios de cualquier ámbito social o cultural es posible y necesario.

Protoamenábares.
Claro está que esto es muy discutible y ha generado otros problemas respecto a las modalidades, denominaciones, difusión, distribución, aliento a los protoamenábares, etc., pero responde también en gran parte a las características del Injuve, que no es una institución artística, sino que realiza unos programas culturales en un contexto determinado como he apuntado. Pero ello no impide que en torno a los certámenes, más allá del nominalismo sobre lo digital-electrónico-videográfico o sobre el dónde me apunto al que se refería Karin, se articulen propuestas como la de este Foro o como la muestra comisariada por ella misma el pasado año ("Vértigos") y que tenía como uno de sus objetivos iniciales el mismo de ahora: debatir los modelos y adecuarlos a las necesidades de la práctica artística tanto cuanto seamos capaces.

Mensaje de AMAVI para el foro.
Incidencia de AMAVI.
"Proyecto para el Diseño de una Política Integral de Artes Visuales en la Comunidad de Madrid". Hasta la fecha, la institución con la que se ha materializado un calendario de encuentros periódicos y se ha obtenido un mayor grado de colaboración es con la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma.

INFRAESTRUCTURAS. Uno de los principales puntos de nuestra tabla es la...
POLÍTICAS DE FOMENTO A LA CREACIÓN. Este mismo año se ha obtenido un...
POLÍTICAS EXPOSITIVAS. En los encuentros en los que se ha hablado de las...

Virginia Villaplana.
Proponiendo:

a) Propuesta de Muestra Altermedia de carácter interdisciplinar.
Donde se sumarían los recursos de la Muestra de Arte, Certamen Vídeo / Arte electrónico / Fotografía / Música / Instalación / Escultura / Pintura / Comic / Teatro / Danza. En cada uno de los proyectos generados según dispositivos idóneos y oportunos para la producción. Sin carácter asimilitavo por parte de las diferentes propuestas. Incluirían bases propias y necesidades específicas.
b) Ayudas, becas para trabajos en proceso en Centros de Recursos nacionales y extranjeros, propiciando redes de intercambio entre centros, proyectos y producción.
c) Redes de exhibición. (In&Out).
d) Programación anual de vídeo y arte electrónico como labor de difusión cultural sigue proponiendo.

También para ello, a trabajar a corto plazo propongo la elaboración de un ciclo panorámico que recoja en este caso prácticas Altermedia en España junto a un extensa programación de trabajos en vídeo/cine/instalación e interactivos (1970-2001), generada desde quienes estamos participando en el Foro, esto es, como proyecto de investigación impulsada por el Injuve y extensible a programadores, teóric=s, comisari=s y colectivos

Marcelo Expósito.
Sobre tema festivales/muestras, yo creo que habría que intentar no confundir la Muestra de Audiovisuales del INJUVE con "una muestra" como otra, sin más. De la misma forma que la Muestra de Arte Joven, desde sus inicios, y aún hoy, no buscó ser un tipo habitual de muestra o exposición colectiva de jóvenes artistas, la de Audiovisuales, nacida a su sombra, considero que mantiene en su fondo un aspecto fundamental: el apoyo de la producción joven (cualquier cosa que esto sea, eso sería otro tema, y no menor) y el intento de fomentar/insertarse en una trama más compleja.

El concurso también nos sirve.
Y desde luego porque la muestra de vídeo, con su insistencia en cuestiones de premios o "promoción", deja huérfanos aspectos como los posteriores relativos a la continuidad de la producción, difusión, exhibición, etc.
Esto, desde luego, no ha sido siempre así. Mi experiencia en el Bideoaldia de Tolosa fue la de intentar construir una situación cada vez más compleja donde el aspecto "concursivo", por una parte, fuese verdaderamente un vector de animación de un sector de la creación en aquel momento relativamente ignoto (el vídeo vasco), pero en el contexto de un clima de intercambio, sinergia mucho más complejo, y donde efectivamente "vídeo" intentara ser casi una metonimia, para significar un campo no solamente mucho más amplio, sino fundamentalmente rico y pluralista.

Actividad.
En el caso de la Muestra de Audiovisuales, no veo en qué medida no pueden combinarse todos estos aspectos, y de hecho considero que la situación actual de apertura al debate así lo indica. El hecho de que exista la Muestra como tal, podría ir de la mano con actividades viculadas de carácter más "público" (presentaciones, charlas... ¿por qué no presentaciones de sus propios trabajos por parte de artistas que forman parte de la muestra?), pero sobre todo, fundamentalmente, de situaciones más "autónomas" tipo talleres, "seminarios" donde asimismo se establezcan vínculos y confrontación con otras personas en la situación de grupos de trabajo donde el intercambio sea más rico que en un formato de encuentro más "institucional", con muchas menos presiones. Esas situaciones más autónomas deberían dar lugar a normalizar el hecho de que aprendamos a presentar y discutir el trabajo propio y el de los demás (aquí veo yo la forma en que puede tener lugar a lo que Natxo se refiere cuando habla de fomentar aspectos transdisciplinares de intercambio y de fórmulas abiertas de presentación de obras, proyectos, etc., asimismo producción

Propuesta de documento.
Pues bien, la propuesta de nuestro documento consistía en intentar imaginar unas políticas institucionales de apoyo a la producción, que al mismo tiempo que fomentasen esta red de producción independiente, animasen a su mayor concreción y coordinación. Yo no creo que haya que pensar necesariamente en "eliminar" lo que aquí se califican de "premios", dentro de la Muestra de Audiovisuales. El primer año, tod@s los participantes recibimos una remuneración básica por haber sido seleccionad@s, y yo creo que más que "premio", eso hay que entenderlo como una forma de normalizar el cobro por derecho de exhibición de nuestros trabajos en una muestra colectiva e itinerante. Eso no debería ser obviado.
Creo que también se podría pensar, paralelamente, en solicitar al Injuve o a quien sea que restituya algún modelo de convocatoria de subvenciones a proyectos de artistas, pero eso supondría discutir cómo se hace y qué conlleva y, además queda fuera, entiendo yo, de los límites del debate en torno a la Muestra.
Sobre la base de la propia Muestra de Audiovisuales, dos aspectos fundamentales:

1) Continuidad en la producción de artistas jóvenes, en lo cual de facto el Injuve ya trabaja en lo que se refiere a las artes plásticas, mediante las exposiciones colectivas de la última temporada en la Sala Amadís;
2) Apoyo a una red de producción "sectorial" independiente de pequeñas productoras, que ya existen. Y todo sin ello sin:

a) "Disolver" en términos absolutos el formato Muestra de Audiovisuales, que en este caso se convertiría en una plataforma de políticas sobre el audiovisual independiente más compleja y deseablemente más provechosa,
b) Sin renunciar a una normalización de los pagos por derechos de exhibición, aunque el Injuve podría buscar la posibilidad de que no todos estos pagos recayesen sobre su presupuesto, pues se podría pensar la fórmula de co-producción de la muestra con otras instituciones o el "alquiler" de todo el paquete de cintas a terceros (fórmulas de las que el vídeo tiene una larga tradición y se han ensayado muy diversas posibilidades).

Atención.
Al hilo de lo anterior, quiero pronunciarme absolutamente en contra de la posible desaparición de la Muestra de Audiovisuales en su formato independiente de la Muestra de Arte Joven.
Si lo que hasta ahora hemos venido interpretando como un sector del vídeo bastante específico, tiene que descodificarse, deconstruirse, reciclarse, contaminarse, lo que sea, estoy de acuerdo, y durante muchos años hemos dado pasos en ese sentido. Lo que no se puede hacer es autoinmolarse ante el espejismo de la hipocresía del arte hegemónico que ahora muestra su enésima cara "renovadora"...

...Lo que sugiero es que cabría desarrollar la plataforma que hasta ahora ha venido siendo la Muestra de Audiovisuales, hacia un entramado algo más complejo, que acabase constituyendo una especie de plataforma más heterogénea que una simple muestra. Ello, a mi modo de ver, no querría decir "excluir" el "formato" vídeo de la Muestra de Arte Joven, ni tampoco quiere decir que no deban existir "contaminaciones" entre ambas muestras (yo mismo estoy, en este momento, trabajando para el Injuve un proyecto que auna gente que ha participado tanto en una como en otra, y por lo tanto me consta que esta institución está abierta a ello). Tampoco creo que hubiera que desechar la posibilidad de que, ocasionalmente o no, las dos Muestras se exhibiesen combinadas, o simultáneamente. Ni tampoco las opiniones que estoy dando excluirían por supuesto otras fórmulas futuras.

No géneros.
No entiendo una segmentación por "géneros" (documental, ficción, etc.) que nos hace dar un paso atrás de 15 años en los fórmulas de categorización y exhibición del vídeo. La considero no ya sólo rebatible en el plano de las ideas o de las opiniones, sino, peor aún, completamente contraproducente con el tipo de desarrollos o transformaciones de la Muestra.

Exhibición.
La edición en vídeo de las muestras anualmente, para el más fácil acceso por parte no solamente de gente muy vinculada o interesada, sino también por parte de un espectador más "genérico". Definitivamente, la cuestión de las situaciones de exhibición es fundamental.

Marcelo Expósito. Posdata.
Un trabajo más integral.
Cuando hablo de la necesidad de transformar "formatos expositivos", hablo no solamente del "look" de las exposiciones, sino de entender que una exposición o una muestra está completamente vinculada a una concepción global de la "práctica" artística, y por lo tanto eso nos lleva necesariamente a reconsiderar modelos de producción, de exhibición y de recepción.

Es por eso que las prácticas de ruptura han trabajado siempre sobre la construcción alternativa de la figura del espectador, lo cual en términos de acción colectiva supone trabajar por la creación de una figura del "público" activa y participativa, entendiendo que eso implica por ejemplo romper una frontera esencial entre "artistas" y "público", creando cuando menos, sino una absoluta "confusión" o mezcla, sí una frontera-membrana, una frontera porosa, donde el "público" esté simultáneamente inserto en los procesos de producción colectivos (y de ahí mi apuesta por un modelo versátil que aúne encuentros, seminarios, presentaciones... o fórmulas de producción no directa "a la obra", sino que impliquen necesariamente cuando menos testimonialmente una pequeña trama, que sugieran que la práctica artística puede buscar establecer vínculos y no aislar ni jerarquizar).

Mi intervención anterior en realidad, se ofrece sobre la base de una reflexión personal: más que pensar el "qué hacer" dejándonos deslumbrar por los espejismos del arte o de la televisión dominantes, o dejándonos engañar con una "situación contemporánea" de la proliferación de los medios o de las "aperturas" de la creación artística que considero matizable y extremadamente confusa, cómo es posible, ya que se nos pide opinar sobre el posible futuro de la Muestra de Audiovisuales y temas anejos, continuar profundizando en esa otra tradición, enriqueciendo las líneas de actuación futuras con experiencias nuevas y también con otras que provengan de otras tradiciones y situaciones.

Día 18

Lola Dopico.
Otra cuestión que me parece fundamental es la de los programas de adquisición de obra, el debate aquí sería amplio, para definir todas las condiciones, pero ya que seguimos instalados en el marco de lo joven que parece que preferimos no tocar podríamos pensar en la creación por parte del injuve de una especie de sello, utilizo este término por que me recuerda la importancia de los sellos independientes dentro del desarrollo de los grupos emergentes en el panorama musical, esta idea ha sido manejada por numerosos colectivos buscando una formula para distribuir sus trabajos, generando pequeños

Fito Rodríguez.
Esto me hace pensar en la extensión de algunas propuestas que se han citado, y sobre todo en algunas prácticas del vídeo que han estado más cerca de la acción cultural y de cierto activismo de los media que del propio mundo del arte que aquí conocemos, (por supuesto sin canal posible para su difusión..) No desatendería este tipo de anclajes para la posible puesta en marcha de ayudas a proyectos.

Aquí podría existir un punto de partida para líneas de intervención cultural a través del vídeo, sin tener que estar constreñidos a ese tipo de arte que impone soportes y géneros como método de legitimación y control. Por otro lado no veo tan clara esa distinción que se hace de las obras de ficción con respecto a otras.

Me pregunto si es posible seguir atendiendo a este tipo de trabajos, (sin que tenga que aparecer como apartado específico así nombrado), a través de un criterio descrito y explicitado previamente ("otras formas de ficción que no reproduzca los modelos al uso", primando la experimentación).

Natxo Rodríguez.
Aspectos técnicos.

Día 19

Karin Ohlenschläger.
Responde a Dario y diserta sobre cuestiones algo alejadas del tema del foro.

Esther Regueira.
Análisis y aportación.
1. Crear un programa de becas y ayudas de producción de obras nuevas, -bien en un laboratorio de creación o bien en centros internacionales- y exhibirlos en La muestra del siguiente año o en una exposición que muestre esas producciones, no tiene que ser incompatible con los premios. Pienso pueden convivir como categorías distintas en función del presupuesto con el que se cuente.

2. Coincido con Marcelo en que sería oportuno aumentar y activar el marco de actuación de La Muestra generando actividades paralelas como debates, presentaciones de trabajos por parte de artistas, y sobre todo talleres, que ramifiquen la participación en el Certamen. Esto se podría realizar en un marco de colaboración con instituciones, universidades, consejerías de cultura autónomas etc... para intentar conseguir mayor dotación presupuestaria. De acuerdo totalmente en que hay que enfocar esfuerzos para generar lazos entre instituciones para co-producir proyectos y facilitar itinerancias, pero de nuevo, habría que pasar a la acción. Se podría crear una comisión de trabajo con personas de diversas instituciones que definan la capacidad real de actuación que pueden ofrecer.
Sería interesante realizar grupos de trabajo que continúen explorando diferentes cuestiones, estudiando la posibilidad de crear un amplio marco de debate y aunando esfuerzos, compartiendo contactos e información sobre espacios interesados -en España y fuera- en coproducción de trabajos concretos y programas, en itinerancia de muestras, en co-financiar diversas actividades. Sé que hay espacios fuera como BANF en Canadá u organismo como el FONCA en México, por ejemplo, que están dispuestos a generar intercambios de artistas para producir trabajos en estos lugares aprovechando su infraestructura o para intercambiar muestras.

Me parece interesante la propuesta de Virginia de realizar Mediateca y sobre todo de llevar a cabo una investigación de las prácticas Altermedia en España apoyada por y desde de una institución cuyo resultado se materializada en una publicación y en un proyecto expositivo (muestra, ciclo o como se quiera denominar).

Interesante sugerencia (aunque sea sólo una sugerencia).
Finalmente como sugerencia, en las bases del Certamen de vídeo y arte digital veo que se admite la inscripción a ciudadanos españoles o europeos legalmente establecidos en España y definitivamente creo que se tendrían que ampliar a todos los ciudadanos independientemente de su origen, que estén legalmente establecidos en España, una manera de enriquecer el mismo y ser coherentes con esa realidad plural a la que de una u otra manera todos nos referimos y que no se refleja tan sólo en la multidisciplinareidad formal de la práctica artística.

Marcelo Expósito.
Convocatoria abierta y jurado.
Y yo preferiría una convocatoria de carácter abierto donde sean los propios trabajos, las propias prácticas, las que dicten, o cuando menos insinúen, sus vínculos, ubicación o >incluso, por qué no, sus modos de presentación o difusión más adecuados. ¿Eso requeriría una mayor apertura en los criterios de los "jurados"?... puede que sí. Pero igual lo fundamental aquí sería... precisamente repensar qué se entiende por "jurado", repensar su rol, atribuciones, procedimientos, etc. Un tema del que nunca se habla en estas situaciones, y a mí me parece que podría ser determinante en lo que se refiere a este aspecto del debate. ¿Pensar en los jurados más bien como en "grupos de trabajo" que establezcan criterios amplios y plurales, más allá de dictaminar lo que está bien y lo que está mal, que piensen también en términos de modos de exhibición de los trabajos o formas de difusión, continuidad en la producción de proyectos, etc.? Pues puede ser... Solamente que eso exige un trabajo y un rigor que no todo el mundo podría estar dispuesto a dedicar o en situación de hacer... especialmente la mayoría de los críticos y otros mediadores (perdón por ponerme un poco beligerante, pero no cínico, pues estoy convencido de que es así).

Día 20

Karin Ohlenschläger.
Empieza por la Documenta (fuera de foro).

Colaboraciones y experiencias anteriores.
Buscar convenios con centros regionales de producción, considerar la red de espacios independientes y, sobre todo, estudiar posibles colaboraciones con las universidades, tanto para el tema de las (co)producciones como para la difusión de la muestra, por ejemplo. Creo que la predisposición y las iniciativas del INJUVE podrían tener resultados aún más provechosos si se estudiaran fórmulas de colaboración que beneficien a todas las partes. En este sentido, las colaboraciones y convenios ya señalados por Jorge, me parecen muy positivas y apuntan hacia una fórmula de trabajo y colaboraciones en red. Fomentar los núcleos autoorganizativos, el apoyo y la conexión entre diferentes entidades y grupos de interés, cada uno con su capacidad y campo de acción, me parece de lo más acertado: sumar los pequeños recursos y crear redes de producción y distribución, con las cuales, quizás se tendrán más probabilidades de conseguir los objetivos sugeridos en el foro.

En cuanto al contenido de la muestra del INJUVE, y considerando los criterios expuestos por Jorge, en apoyo del sector audiovisual, insisto en ampliar el espectro videográfico con la apertura hacia los demás soportes analógicos, digitales, multimediáticos, interactivos on-line y off-line. Aunque cada uno tenga sus particularidades, en definitiva, de lo que se trata es de las miradas, de las maneras de concebir, percibir y construir mundos interiores y exteriores, dentro de las coordenadas espacio-temporales que nos ofrecen los medios audiovisuales. Es precisamente en torno a estas sustancias, donde sugiero emprender diálogos y reflexiones, construir contextos y establecer conexiones, sin necesidad de excluir, sino integrando (no homogeneizando!!!) los condicionantes mediáticos.

Atención.
Por otra parte, categorizar en torno al género documental, educativo, ficción, etc..., parece práctico y funcional, pero a la hora de la verdad se corresponde cada vez menos con el carácter heterogéneo de las producciones actuales. Como todo, la decisión depende de los objetivos de la entidad organizadora del evento. Si desea fomentar y mantener la pureza de los géneros, no hay nada que objetar que así proceda. Pero si su objetivo es el de constatar y apostar por las inquietudes innovadoras, convendría repensar los planteamientos habituales.

Coproducción.
Me refiero a la organización de muestras, seminarios, e incluso de talleres itinerantes; articular fórmulas de coproducción para proyectos premiados en una posible nueva convocatoria. Del mismo modo, si existen convenios entre el INJUVE de Madrid y los correspondientes organismos de las comunidades autónomas, quizás se podría estudiar su ampliación para hacer uso de las infraestructuras técnicas de producción de los llamados centros de formación profesional. En fin, estoy convencida de que es posible ir estableciendo conexiones y puntos de interés común entre unos y otros, beneficiosos para todo el sector. Y por otra parte, tal y como apuntaba Virginia y precisaba Jorge, ir ampliando la información y los contactos con el exterior. En este sentido, me parecen especialmente relevantes las posibles ayudas, para muchas de las actividades aquí referidas, por parte de la Comisión Europea (Media, Ibermedia, etc...) y otros organismos de cooperación internacional. También apoyaría las sugerencias de Virginia en cuanto a la continuidad y periodicidad de encuentros de este tipo, grupos de trabajos y realización de una publicación. En este sentido, espero que esta iniciativa sea tan sólo un principio que confío podremos seguir comentando, por el momento, en el próximo encuentro de Vitoria. Me despido no sin antes reiterar mi felicitación a tod@s por esta iniciativa, en especial a Natxo, Jorge, Injuve y Arteleku.

Marcelo Expósito.
Sobre la Documenta... (fuera de foro y en respuesta a Karin).

Políticas frente a soportes.
Precisamente la defensa que algunos hacemos de la necesidad de discutir sobre políticas y prácticas concretas, y no establecer debates sobre el prisma de los formatos o medios, es una forma de eludir los maniqueismos de ese tipo. De todos modos, acepto que está bien apuntar (quizá en realidad nunca venga mal insistir) que dentro de la institución artística se hayan dado y se dan experiencias ricas y de una honradez política que resistiría cualquier prueba del algodón :) cada cual con sus credenciales... Para acabar enlazando con el debate "concreto" de los últimos días, que reclaman nuestros moderadores. Me sumo a la manera en que Esther subraya el hecho de que la continuidad de la producción y la ampliación >de su base, así como el aspecto distribución/exhibición, pasa por la idea de coordinación. Que una institución "fomente" la producción, pongamos por caso, unilateralmente mediante políticas puramente "proteccionistas" (subvencionismo) no deja de ser hoy por hoy evidentemente, en el mejor de los casos, de un voluntarismo inconsecuente. Que los artistas pidamos eso, además, me parece una pura irreflexión. Todo ello por muchos motivos con los que ahora no me voy a enrrollar. Y en lo que se refiere a la idea de coordinación, en lo que algunos estamos empeñados ya mucho tiempo es en lo siguiente, y en ello insisto: que de esa coordinación no se debería hablar "en abstracto", sino contando con la realidad de lo que hay, con experiencias concretas y con bases reales, por modestas que sean.

Darío Corbeira.
Todavía se habla de la Documenta (no cita nada relativo a la muestra).

Fito Rodríguez.
Apuntes sobre la necesidad de seguir en el debate y de concretar

Virginia Villaplana.
Que siga el foro (se valora la fórmula para debatir otras cuestiones, "otros foros").

Resumen de algunas cosas anteriores y propuestas.
También estaría de acuerdo con que se trabajara desde distintos ámbitos como propone Ester a través de comisiones y elaboraran aspectos de incidencias de estas prácticas: producción, distribución y exhibición. En relación al Certamen de vídeo y arte digital, creo necesaria su existencia si bien a veces, la palabra mata la idea, también es cierto, que el sentido de las palabras se adquiere con su uso práctico en la(s) lengua(s) siendo redefinidas a través no sólo del tiempo sino del habla (esto es, la práctica).

Aspectos de producción articulados a través de unidades móviles de producción en diferentes ciudades tal y como Maite Ninou y Marcelo Expósito aportaban serían factibles. localizar y sistematizar recursos para la producción):

- La apertura hacia talleres, debates, charlas y aspectos de intercambio de la sociedad es necesario (como apuntaba Marcelo Expósito) estén presentes como una realidad más a través de las propuestas del Injuve (Asuntos sociales) y en relación a una red interior y exterior.

- Convocatorias abiertas incluyendo: becas de producción (nacionales o internacionales) y presentación de trabajos (de jóvenes "residentes" o no en España sea su situación legal o no), en proceso para su desarrollo, intercambio y viabilidad.

- Edición de cintas para la distribución que a su vez partieran de esa idea de convocatoria abierta. Y donde se incluye la posibilidad de itinerancia en Festivales, Universidades, Centros Sociales etc(Nacionales e Internacionales) y depósito en otras mediatecas internacionales y nacionales (para pases públicos se alquilaría retribuyendo).

- Comprensión, revisión y reforma de las bases de la convocatoria en relación a la cláusula donde se entiende que un premio o un accésit es algo así como la lotería ( un favor o una recompensa que se hace al/la joven), cuando en realidad se presentan trabajos audiovisuales acabados y que consecuentemente han sido producidos y finalizados..

- Propuestas paralelas mediante una programación estable. De estos programas o ciclos también creo que podrían iniciarse una compara de la copia máster para su consulta posterior en el marco de programas

Lola Dopico.
Todos estamos de acuerdo en lo que de importante tiene el incentivar la producción y la distribución, más que en una política exclusivamente de premios, yo creo que ahora mismo se podría ampliar una política de apoyos a la producción si se produce una interrelación importante entre el propio Injuve y otras instituciones, se ha hablado de centros internacionales, programaciones en los circuitos museísticos etc...

¿Pero por qué no aprovechar ciertos recursos que existen más inmediatamente? ¿sería tan difícil establecer contactos con las universidades, facultades receptivas a la creación y comunicación para establecer programas de coproducción de proyectos, paquetes de ciclos, organización de seminarios itinerantes, que permitiesen trabajar con presupuestos más asequibles? ¿No se podrian tejer conexiones entre diferentes ámbitos de trabajo Injuve-facultades-centros de medios-asociaciones-colectivos-centros de arte...?

Con respecto a la convocatoria del Injuve soy partidaria en principio de como ya el otro día comentaba de mantenerla en su especificidad en cuanto a la realidad de sus medios de producción no vinculándola a la de artes plásticas en su convocatoria aunque susceptible por supuesto a todo tipo de trasvases y contaminaciones espaciales y temporales, sin embargo, no me parece coherente, a la vista de lo que se ha ido destilando en los días pasados, mantener subdivisiones en cuanto videocreación, video-ficción, arte digital, hay obras web que son excelentes trabajos de ficción, CD-Rom que poseen una excelente labor de video, etc... no sé, puede que esté radicalmente equivocada pero creo que cada vez más el panorama está entretejido en modelos de producción y de difusión atravesadas por necesidades dialógicas y si esto implica redefinir el concepto "jurado" pues tampoco creo que sea imposible buscar un equipo de trabajo multidisciplinar y que realmente quiera afrontar un proyecto como este.

Del mismo modo creo fundamental el establecer redes de trabajo con asociaciones y colectivos, cosa que se ha dicho en diferentes intervenciones de todos vosotros, cada vez hay más colectivos que operan como precisamente colectivos de producción y de distribución o difusión, donde se busca aunar medios entre gente que comparte necesidades específicas de producción en su trabajo y que comparten ciertos parámetros de miradas e intereses y dentro de los cuales se están produciendo algunos de las prácticas más desmembradoras de los sistemas de jerarquía del mundo del arte, cada vez hay más gente.

Espero que haya posibilidades de continuar trabajando sobre las ideas que se han barajado en este foro, poder trabajar sobre la redacción de un borrador, idea que creo que planteaba Natxo me parece oportuna para poder alcanzar si es posible mayor concreción y matizaciones sobre diferentes vías que se han ido abriendo y que podríamos encauzar más si existiese la posibilidad real de desarrollarlas.

Día 20, rezagados.

Marta Martín.
...(Reducción de presupuestos en determinadas partidas accesorias y algo aparatosas) Y compatibilizarlos con la creación de lo que realmente echamos de menos: Programaciones regulares o Muestras mas integradoras y menos excepcionales... Manteniendo (o poniendo en marcha en la mayoría de los casos) la remuneración básica por obras seleccionadas; aunque creo que la verdadera "normalización" de los cobros por exhibición de las obras se debería dar fuera del ámbito de los Festivales, revirtiendo directamente en l@s autor@s, independientemente de su afiliación a las entidades de gestión de derechos. Distinciones y mestizaje de géneros y disciplinas.
Sea Muestra o Festival o Certamen, hagamos borrón y cuenta nueva entonces. Deberíamos dejar a un lado el tema de los soportes (de los géneros me referiré mas adelante).

(Marta hace en todo el resto del mensaje un interesante resumen de lo escrito en el foro, por lo que merece la pena tener en cuenta la lectura total de su mensaje dado lo organizado y económico del mismo).

Fran Felipe.
(Aunque fuera del tema).
La universidad. (Hace extenso análisis).
La crisis en que se encuentra el conjunto de la Universidad española se hace más notoria en las Facultades de Bellas Artes, donde la endogamia del propio sistema, el enchufismo, las luchas interdepartamentales y mezquindades múltiples (entre ellas el infraempleo en que se encuentra gran parte del cuerpo docente), por un lado y la baja calidad de la enseñanza (con excepciones, por supuesto), el ínfimo nivel intelectual y artístico de los doctorados y la obsolescencia de los planes de estudio llega al grado más extremo de todo el ámbito universitario.

Iniciativas.
Sintomáticamente muchos de quienes participan en el presente Foro lo han venido haciendo en esas otras iniciativas. Es por ello por lo que creo importante recordar que todos estos hitos forman parte de un largo recorrido (en el que habría que incluir Peninsulares y la muestra autogestionada En Construcció, al igual que los certámenes y muestras del INJUVE), un esfuerzo colectivo desde la iniciativa de los propios creadores y de los teóricos, curadores y entidades más comprometidos con la creación, que ya ha venido generando un corpus nada desdeñable de materiales teóricos que desde algunas instancias.

Aportación de su trabajo.
Abogo, al tiempo, por la promoción a la creación mediante la producción de proyectos seleccionados por comités de expertos, producciones que también se darían a conocer en esos certámenes y en muestras itinerantes. También por la dotación de bolsas y becas de residencia y producción en centros de otros países, como las experiencias de las becas internacionales de residencia Pépinières, en estrecha colaboración con el INJUVE (en lugares como Ars Electronica Center, Glasgow Film & Video Workshop, Folimage, Medusa, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, y próximamente el LIEM/CDMC y el ZKM).

BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons.
Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0.
Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0.
Powered by: Movable Type.