PANEL DE CONTROL.
Panel de control 1. Introducción. - Existen inevitables lugares comunes a la hora de abordar el tema de la vigilancia. El principal punto de partida se sitúa en torno a la idea de panóptico (desde Benthan hasta la revisión del concepto por Foucault), aplicable a las denominadas sociedades disciplinarias. Otras lecturas parten de la obsesión "taylorista" de vigilar a los trabajadores en la búsqueda del rendimiento controlado y llegan hasta el imaginario, convertido en espectáculo, que la novela de Orwell ha propiciado y según el cual, el futuro será un mundo sujeto a la mirada perpetua del Gran Hermano. Sin embargo se hace preciso atender al cambio cualitativo que vienen experimentando los fenómenos de "vigilancia expendida" a través de las nuevas posibilidades tecnológicas y cuyo nuevo escenario es el contexto social contemporáneo. Deleuze apunta que “para comprender mejor lo que se entiende por crisis de las instituciones basta con atender a la instalación progresiva y dispersa de un nuevo régimen de dominación”. - El “panel de control” que queremos componer mediante este proyecto pretende dar acceso de toda una serie de prácticas que tienen como punto de partida un contexto inmediato de control, pero que contemplan en perspectiva esa “claustrópolis” -de la que habla Virilio- en relación a la vigilancia global. El proyecto quiere dar sentido a todo ese cúmulo de experiencias cotidianas que conforman una suerte de micro-resistencias capaces de mantener alerta los mecanismos de defensa. Los interruptores críticos que conforman esta consola o panel de control, pretenden hacer visible a través del desocultamiento, las formas en las que el control se transforma en poder y viceversa, haciendo patente esta reversibilidad en la que desaparecen paulatinamente las libertades y se premia el sectarismo y el gregarismo. 2. Ejes de trabajo.
En "La técnica y el tiempo. La desorientación" Bernard Stiegler nos enfrenta a la particular desorientación de una época sometida a la “industrialización de la memoria”, en la que el tiempo devora el espacio y de la que, por tanto, están ausentes “los puntos cardinales”. Inmersos en una sobreexposición multimediática, abolidos el tiempo y el espacio en los términos en los que hasta ahora se habían conocido, las coordenadas de nuestra situación en el mundo digital varían notablemente… La consolidación de un determinado saber es también el resultado de su elaboración (lo digital más allá de un método de almacenaje es un modo de producción), por lo que la elaboración de mecanismos digitales para la desorientación como un fin en sí mismo, es inherente a los planteamientos hegemónicos en el ámbito social, cultural, etc., cuestión que nos sitúa ante una nuevo ámbito de control ideológico. ¿Cómo hacer frente a la desorientación inducida en las políticas expansivas de las grandes corporaciones? Keywords: Red y Desorientación. Red y Control. Red y márgenes. Hacker. Sabotaje. Camuflaje. Infiltración. Software libre. Corporaciones multinacionales.
B. Post video - vigilancia Las cámaras de videovigilancia pertenecen ya al mobiliario urbano. Su progresiva implantación en el espacio público ha venido provocando toda una serie de fricciones entre las libertades civiles y la "ideología de la seguridad”. Las prácticas artísticas han tratado todas estas situaciones bien como argumento para la reflexión crítica o bien sublimándolas estéticamente para adecuarlas al propio sistema de control de la institución artística. A este respecto han sido muchas las exposiciones que con el tema de la vigilancia han revisado todo este panorama creativo, pero no se trata ahora de volver a los malabares visuales que proporcionan los circuitos cerrados o a la morbosa curiosidad ante la mira telescópica, sino más bien de incidir en sus consecuencias y en sus contraindicaciones. Porque en los márgenes o en los intersticios que se dan allí donde coinciden el arte y el activismo social, tienen lugar otro tipo de enfoques que a pié de calle han desvelado la presencia de las cámaras, las han utilizado subvirtiendo su característica secreta para denunciar su (en muchos casos) ilegalidad y su espionaje indiscriminado. “Pancinema permanente”, “Sobrexposición informativa”, espacio “newtoniano” versus espacio “minkskovskiano”…, existe toda una serie de entradas a este tema que definirían la video-vigilancia casi como un género videográfico (1), y que se ven ahora sujetos a una nueva categorización en la que es preciso incluir nuevas prácticas de divergencia audiovisual. ¿Cómo se ha opuesto la gente en las fábricas, en las ciudades, en las calles, al sistema de vigilancia?, ¿tenían conciencia del carácter coactivo, del sometimiento a esta vigilancia? ¿o lo aceptan como algo natural?. En suma, ¿han existido insurrecciones contra la mirada?, ¿tiene sentido para los prisioneros tomar la torre central?. Keywords: Videocontrol. Videovigilancia y Espacio público. Videovigilancia y Activismo. Empresas de Seguridad. Sociedad de control. Contra - vigilancia. Anonimato. Privacidad. Vía pública. Legalidad y mecanismos de vigilancia. (1) “La videovigilancia como género” (Fundación Rodríguez):
La cultura de masas y la publicidad, bien como ámbitos de influencia creciente en la esfera pública bien como productos de una forma evolucionada de control, proyectan mundos ideales que son la verdadera utopía del capitalismo. Estos mundos idealizados o paraísos virtuales, son mundos de signos, sin existencia concreta, capaces de transmitir la idea de que es posible una subjetividad totalmente estable, que nunca se hace vulnerable, que no se desestabiliza y en la que no hay angustia ni fragilidad (una idea de paraíso muy próxima a los paraísos judeocristianos…) (2) Los ciudadanos, convertidos en consumidores y atravesados sin cesar por estos mundos idealizados, están siempre en una situación de fragilidad porque entra en crisis su cartografía de diferencias (lo que soy, lo que tengo, a lo que aspiro…). Las nuevas formas de control actúan desde ámbitos muy sofisticados; el marketing directo, la fidelidad comercial o los servicios bancarios convertidos en productos, no dejan de ser elementos de seducción, señuelos que trabajan en función del desasosiego y la inestabilidad que proporciona la precariedad (Suely Rolnik habla de “Subjetividad lujo” y de “subjetividad basura”). Keywords: Subjetividad y vigilancia. Control y género. Políticas de género. Cognitariado, Poder. Vigilancia. Sexo y Poder. Creación colectiva y vigilancia. Televisión. Democracia. Religión. Lucha. Resistencia. Contexto local. Micropolíticas. Microresistencias. Microediciones. (stickers, plantillas, grafitti…) (2). Algunas de las ideas que se han volcado en este apartado están extraídas de una una entrevista que tuve la oportunidad de realizar a Suely Rolnik en el festival Transitio_MX de México D.F. en Diciembre de 2005. *“Panel de control” propone como trabajo de referencia en este apartado el llevado a cabo por los colectivo locales de activismo cultural. D. Archivo |
BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
|
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons. Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0. Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0. |
|
Powered by: Movable Type. |