Ciclo "Género: Plural".
(Publicado en el catálogo del Certámen de Video y arte digital del INJUVE 2000)
La necesidad de ubicación de algo o alguien en
un género, tanto si hablamos de cuestiones relativas a la relación
humana como a la clasificación de productos creativos, juega un
particular modo de organización de datos que prefigura su asimilación,
su incidencia y su presentación. El género, como conjunto de seres/obras con caracteres esenciales comunes, cumple (ha cumplido) una función clave para la organización de la investigación, pero ha desarrollado igualmente una cultura de nichos estancos que ahora vemos desmoronarse, no sólo como consecuencia de una fusión generalizada de medios y soportes, sino como reflejo de un panorama cultural explosionado, que merece tratamiento aparte, pero que sacude también nuestro cotidiano trabajo. La autoría (la firma como valor de cambio), establecida
como referente básico y apoyo fundamental del proceso industrial
y que de alguna manera ha conformado nuestro imaginario colectivo, juega
un papel definitivo en el asentamiento de lugares comunes, nombres, citas,
y de nuevo, "clasificaciones" en la necesidad de hacer historia,
precisamente una necesidad que participa en el asentamiento de las pretendidas
grandes verdades del arte y la cultura. El ciclo "Genero: plural" propone a los colectivos
participantes como punto de partida la confusión de géneros
y el cuestionamiento de la autoría, propiciando así, con
la conexión de estos dos polos, un elemento detonador para la responsabilidad
creativa. En la raíz de la propuesta se encuentra el planteamiento general del "Certamen de video y arte digital 2000", que ha buscado en esta edición de modo especial (y a través de mecanismos que pueden consultarse en esta misma publicación) su propia definición, planteándose cuestiones relativas a formatos, soportes, y por tanto, géneros, autoría, etc... Así pues el carácter de la propuesta resulta ser básicamente cuestionador, como no podía ser menos dada la circunstancia que vivimos, el contexto en el que trabajamos, el ámbito en el que nos movemos y las personas con que contamos para esta experiencia. Los colectivos propuestos (1), no sólo han trabajado en grupo sino que han hecho de su propuesta la reivindicación de un modo de hacer que no se ciñe ni a las estrategias difusas que subyacen en el debate de los derechos de autor (2), ni han querido ser clasificados por sus aportaciones creativas en ninguno de los cajones que la crítica y los mediadores precisan para su trabajo (3). El producto, que no tiene por tanto ningún límite
en su primera descarga, sí ha pretendido un trato igualitario en
la producción de cada una de las piezas que aportan los grupos
participantes. La idea ha sido conseguir desde la concepción del
proyecto, un ciclo de video producido desde planteamientos y diálogos
previos, propuestos a los participantes y a la vez, susceptible de tener
vida posterior como programa. Formas de entender la pluralidad. SitioWEB.com, de Galiza, utiliza la
fórmula del spot publicitario para una autopromoción que
va más allá del mero sentido autocrítico. Todos sabemos
que el mundo del "punto com" está repleto de frases recurrentes
y medidos slogans, y es en el ensamblaje de todo este caudal de imágenes
y sonidos en donde una planificada confusión resuelve el mensaje
irónico y trepidante que presenta este grupo. La cinta "El nadador", del colectivo "Fast
Food" de Madrid, es una inmersión en el trabajo colectivo
(todos ellos se mojan juntos, literalmente). "Espacio Colectivo", del grupo "Jesús
13", de Barcelona, nos retorna a un tratamiento de imagen de elaboración
precisa, fruto de un método de ejecución que les lleva a
reinventar el proceso habitual de trabajo, poniendo en común materiales,
elucubraciones visuales y apropiaciones personales. Por su parte el Colectivo Erreakzioa, de Bilbo,
aporta al proyecto "Género: Plural" el trabajo "Producciones
visuales de la sociedad de consumo". El trabajo "Muévete" del Colectivo
"El cable", de Sevilla, plantea un repaso visual con clara mordiente
social, una toma de postura que no puede obviarse cuando tratamos con
la mediación de la mirada. Desde el objetivo comprometido de una
cámara consciente de su época, este grupo investiga otro
tipo de posibilidades, las de la acción a pie de calle. Notas. (2).
"...El problema no residiría tanto en cómo se posicionan
los creadores frente a la posibilidad de usar "textos" ajenos,
pues como hemos ido viendo, hay toda una historia que avala y legitima
razonadamente estas prácticas artísticas, sino más
bien en cuestionar el cómo está articulada toda una legislación
de los "derechos de autor" que, más que proteger a los
artistas en tanto trabajadores de la cultura, termina por el contrario
favoreciendo nuevas formas de explotación de su trabajo por parte
de intermediarios o por las grandes corporaciones directamente...." (3). "...Consideramos que lo que define el trabajo artístico colectivo
no son las obras, sino sus procesos y lo que estos suponen. Hablar pues
del trabajo artístico colectivo es hablar de ACTIVIDAD entendida
no como producción de obras sino como debate y discusión
de ideas y acciones...." |
BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
|
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons. Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0. Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0. |
|
Powered by: Movable Type. |