imprimir
Festival Transitio_Mx (reseña para Zehar).

Transitio MX.

El pasado mes de Diciembre (2005), entre los días 6 y 11 se celebró en el CENART (Centro Nacional de las Artes de México), “Transitio MX. 01 Festival Internacional de artes electrónicas y video”. http://transitiomx.cenart.gob.mx/index.html
Bajo el título de “Imaginarios en tránsito: Poéticas y Tecnología” la cita atendió a muy distintas actividades: Muestra internacional, Retrospectiva de videoarte mexicano, concurso y Simposio Internacional.
El Festival, que es consecuencia de la pujante actividad del Centro Multimedia que dirige Tania Aedo, se establece así, gracias a una ambiciosa primera edición, como referencia en el panorama de la creación electrónica del continente americano y dota de un valioso puente internacional a la activa escena mexicana.
Un Festival más allá de la visualización de los contenidos es un lugar de encuentro y este es un valor que conviene cuidar en un momento como el actual, abducido por la conectividad, el control remoto y el teletrabajo. Por ello, el simposio internacional ha resultado ser uno de los aspectos más destacados de la cita mexicana, en el que la transmisión de datos se ha realizado en el terreno de lo sensible y con la posibilidad siempre abierta de llevar la conversación más allá del ámbito congresual.
En el texto que presenta este encuentro, la coordinadora académica, Ana María Martínez de la Escalera, planteaba algunos interrogantes lo suficientemente directos como para adentrarse en aquellos aspectos en los que la producción artística se encuentra con el pensamiento crítico.

“¿No somos en el arte y en todo lo demás desafortunadamente los mismos desde hace más de un siglo? Quizás no nos queda más remedio que sucumbir a las evidencias: mientras no se modifiquen las relaciones sociales, es decir la manera de negociar las relaciones entre lo individual y lo general (arte, ética, política, etc.), el desarrollo tecnológico sólo acumula tras de sí nuevas ruinas”.

Con la presencia de Suely Rolnik, Jorge Laferla, Arlindo Machado, José Luis Barrios o Fundación Rodríguez el simposio abordó diversos temas como “el estatuto del arte electrónico hoy” o la “Transinstitucionalidad del arte electrónico” intentando siempre establecer un diagnóstico del ámbito creativo y una valoración de las condiciones en las que tiene lugar, así como de sus efectos, más allá de los conocimientos sistematizados y formales.
Una vez más, este tipo de encuentros que analizan el ámbito de la cultura digital, se convierten en foros para la observación de la circunstancia global a través de la subjetivación de la experiencia.

La muestra internacional comisariada (o “curada”) por Arcángel Constantini, Príamo Lozada y Marina Grzinic (que finalmente no pudo asistir al simposio pero que dejó su huella a través de una destacable selección de trabajos) fue también un buen ejemplo de cómo el formato expositivo puede mantenerse en diálogo abierto con trabajos “on line”, bien haciendo uso de la instalación, de actos en vivo o mostrándose como un “objeto en desarrollo”.

En el área de arte sonoro pudieron verse las acciones de Rogelio Sosa, Arthur Henry Fork, Aki Onda, Hans Tammen, Joker Nies entre otros. En aquellas actividades relacionadas con las artes escénicas y con el “Visual sonoro y Live Cinema”, se pudo ver el trabajo de “Solu” (Mia Makela), de Iván Abreu y de Brian Mackern.

Igualmente destacable resultó la muestra retrospectiva de videoarte mexicano a cargo de Elías Levín Rojo y Paola Santoscoy, con un merecido homenaje al trabajo de Rafael Corkidhi, así como un completo repaso a los autores contemporáneos como Ximena Cuevas, Juán José Díaz Infante o Iván Edeza, entre otros muchos.
La selección a concurso resultó asimismo de gran calidad, como el catálogo del festival y la profusa información gráfica que daba cuenta de un nuevo y flamante festival en “transitio” y en expansión.

BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons.
Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0.
Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0.
Powered by: Movable Type.