imprimir
scapes - scopes (Gert Voor in´t holt).

1.
Si la fotografía define mediante el objeto fotografiado el punto de vista y la toma de posición, pueden establecerse algunas variables que modifiquen este viaje de ida y vuelta.
Así, cuando en el acto fotográfico el punto de vista es indefinido, flotante y móvil, el efecto comunicativo sufre una alteración espacial y formal, el lugar de la cámara se convierte en un lugar mental y el objeto fotografiado evoluciona bajo vigilancia.

La fotografía aérea es una práctica que no puede, en sus orígenes, deslindarse de la idea de "panóptico" (aquella que desde su concepción arquitectónica hasta la revisión del término por Foucault sirve para definir un espacio desde el que poder vigilar), y que tendría aquí su fundamento en el desarrollo de este tipo de fotografía como mecanismo de control.
Pero es preciso rebasar estas inevitables referencias para entender la cualidad que como fenómeno obtiene esta, en principio sofisticada disciplina fotográfica, cuando es sometida a nuevos planteamientos, nuevas interpretaciones, y nuevas fórmulas para el análisis de la tele - visión (o visión telescópica).

2.
El uso de la tele - fotografía, cobra así en estas imágenes un múltiple distanciamiento crítico. Por un lado, se sugieren estos gigantescos espacios a través de las pequeñas escalas, permitiendo desenfoques y rápidos desplazamientos, permitiendo retratar atmósferas y derivas nocturnas, cuestionando así visiones totalizadoras y únicas.
Por otro lado la puesta en marcha de este artilugio es algo más que un simple efecto, porque hay una importante decisión de partida: "la cancelación de toda veracidad fotográfica". O casi toda, porque hemos sido seducidos como para plantear una segunda mirada.

No hay imagen telescópica sino la sugerencia de una fotografía "construida", una construcción de la situación que devendrá en una suerte de "re-construcción" por efecto de las distintas cargas connotativas provenientes de las visiones virtuales mediáticas, con las que "puedan probarse los hechos".
Estas fotos preguntan: ¿qué hechos, qué sucesos, qué precisa ser reconstruido?, ofreciendo un nuevo distanciamiento sobre la indiscutible verdad que se otorga a las imágenes.
Las fotografías de G.V.H. se construyen desde la puesta en escena, resultando ser algo así como una "fotografía aérea de estudio", un método controlado mediante el cual se propicia la incorporación de cierto dispositivo teatral para retratar un mundo que comienza y acaba con la intención fotográfica, con el proceso de fotografiar...
Y es aquí donde entra en juego lo que Gert denomina "economía visual: llegar al fondo de la cuestión o por lo menos intentarlo utilizando/ enseñando los elementos justos, eliminando lo superfluo y lo vacío".
Gert intenta hacer protagonistas a "los elementos propios de la fotografía, como obviamente son la luz, el (des)enfoque, el registro del movimiento...etc.".
Una historia que cuente el máximo posible con el mínimo de recursos, los recursos básicos que hacen de la fotografía lo que es.

3.
"El desarrollo secuenciado de un proyecto utópico de fotografía aérea", podría ser la formulación que nos permitiera organizar un viaje por las series que presenta Voor in´t Holt. Un recorrido a modo de etapas, capaz de ilustrar un libro de viajes imaginarios.

Distopian landscape.
Como desde un satélite, hemos visto emerger la luz del interior de la tierra. Luz - magma y dramatismo en imágenes desconocidas de tiempos primigenios. El principio de las cosas.

C-light.
Nos aproximamos. Líneas trazadas a mano sobre la tierra con luz urbana, con luz química. Como un dibujo que nos permite descubrir nuestro próximo aterrizaje, hemos entendido el paisaje que oculta la noche.

City approach.
Se definen las luces, la ciudad está ahora más cerca y enfocamos la vista mientras damos nombre a lo que se nos presenta. Son los nombres que explican las sensaciones.

Nightvision
El paisaje de la ciudad es también una sensación.
Nocturno: Pieza musical propia para recordar los sentimientos apacibles de una noche tranquila. (Añadimos a la música el misterio de la niebla y conseguimos el pié de foto).

Dreamland.
Desde dentro, desde el interior de la ciudad, percibimos todo el poder de la luz. La misma luz que veíamos desde fuera, nos contiene ahora, dando límite a algunas de nuestras percepciones. Otras muchas percepciones pertenecen a la zona secreta de Dreamland.

4.
Bounding box; "La caja de los límites"
…El contexto inicial es una simple caja. Se introducen diferentes movimientos y puntos de vista. ¿Son los movimientos los que transforman el espacio o es el espacio que define los movimientos?. That´s the question…

Al evidenciar la circunstancia espacial de esta imagen (es una caja), y ser la luz el único elemento que habla desde el interior de la fotografía, quizá sea preciso hablar de un intento encaminado a provocar "el eco de la luz".
Esta idea nos permite encontrar a través de un juego de luces que "retumban", una fotografía dedicada a crear resonancias, al ejercicio de analizar las cualidades constructivas de la luz. Encontramos así un bodegón sin tema, en el que la luz y el espacio que ella misma crea son objeto de intención fotográfica.
El bodegón en este caso se ha vaciado, sólo queda la luz. Como en un ejercicio que persiguiera únicamente captar los huecos dejados por todos los objetos fotografiables del mundo, se ha alcanzado la desocupación final de la fotografía publicitaria, se ha llevado a cabo con éxito la persecución y la documentación gráfica de esos huecos, fotografiando exclusivamente el espacio que ocuparían.
Yo dije: "Podemos concluir que el golpe de vista tiene eco…".
Él respondió: "Son resonancias de un vacío que no es hueco, sino lleno de luz..".

5.
Las piezas audiovisuales de Voor in´t Holt marcan un tránsito natural desde su labor como fotógrafo hacia el uso del vídeo como medio de expresión creativa. Su preocupación por el sentido de la fotografía y por el uso de la luz como elemento generativo, le impulsa a poner en evidencia la relatividad de los límites de las cosas y la relatividad de nuestros límites perceptivos.
"Bounding Box" es de este modo, un texto visual más que una pieza de vídeo, una definición de este extremo, mientras que "Flight simulation", es un delicado artificio, una puesta en práctica de la utópica teoría de fotografía aérea que él mismo propone, y en la que con fina elegancia, convierte la interrogación en ironía y la imagen en movimiento en sugerencia visual.

BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons.
Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0.
Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0.
Powered by: Movable Type.