Documentando Disonancias (Itxaso Díaz en Disonancias).
- Sobre el documental de Itxaso Díaz- Quizá no sea casualidad que el día de los inocentes de 1895 tuviera lugar la primera proyección de pago organizada por los hermanos Lumière, que pasa por ser el momento inaugural del cinematógrafo. Quizá tampoco sea casual que aquellas primeras imágenes animadas que pudieron verse en el Grand Café de París fueran las de la salida de los obreros de una fábrica. La tercera casualidad, que no lo es tanto, es que aquella fábrica no era sino de la empresa familiar Lumière y la película por tanto: “Sortie des usines Lumière”. Es posible que sea demasiado forzado sugerir que en estas “casualidades” disfrazadas de hipótesis se hallen las claves para una lectura crítica del formato documental en relación al mundo del trabajo, pero uno no puede resistirse a utilizar ese momento inaugural para su propia teoría, del mismo modo que lo hace la historia (y también la práctica documental). La industria del cine se ha visto reflejada en muchas ocasiones en la industria de su tiempo y viceversa, dándose de este modo intercambios tanto en los sistemas de producción como en los planteamientos comerciales y construyendo juntos una idea igualmente “industrial” del progreso. El formato documental y el mundo del trabajo han encontrado asimismo momentos de sintonía y recorridos paralelos al reconocerse el uno en el otro y utilizarse mutuamente para diversos fines. Desde la organización científica del trabajo propugnada por el Taylorismo hasta la reconfiguración del modelo industrial a través del Fordismo, el dispositivo cinematográfico funcionó siempre como vigilante de los procesos laborales y sociales en el mundo capitalista. Por otro lado, el documental propagandístico permitió dar a conocer las grandezas de la revolución gracias al desarrollo del montaje que llevaron a cabo los cineastas rusos (el ejemplo de “Tres canciones de Lenin” de Dziga Vertov supone una de las más bellas sinfonías en este sentido). No es tampoco desdeñable el uso que del documental llevan a cabo las grandes firmas americanas en los años 60 y 70 con una factura semi institucional o el auge del video industrial que en los 80 adquiere status de género estilístico, llegándose a realizar en nuestro contexto inmediato festivales de esta especialidad durante los años 90. Documentando. Probablemente sea el de Itxaso Díaz uno de los proyectos más difíciles de abordar dentro del marco general de Disonancias, ya que su carácter transversal atraviesa todas las demás propuestas precisamente por aquellos puntos (fuertes y débiles) que vendrían a componer un “informe general”, con todo lo que ello tiene de “balance” en términos empresariales. Su participación a través de Euskal Telebista dará visibilidad y cohesión a este proyecto fragmentado y de una complejidad acorde con el mundo del arte y de la empresa. De una forma directa, sin que la mediación audiovisual venga a idealizar estas situaciones de cooperación o de conflicto, el documento trasmite escuetamente y de forma sincera el encuentro de dos mundos a veces muy distantes. Y es precisamente al retratar esa fricción entre el proyecto artístico y el proyecto empresarial cuando la facultad documental del trabajo de Itxaso Díaz permite una panorámica libre, independiente, capaz de arrojar luz sobre el desarrollo de los trabajos, de sus derivaciones conceptuales, de sus problemáticas, hilvanando contextos y experiencias y permitiéndonos el acceso a todo este cúmulo de relaciones. La colaboración con Euskal Telebista (ETB) para la realización de este trabajo, se antoja fundamental por cuanto pone en relación el formato televisivo con el documental creativo en la intersección misma en la que este ambicioso proyecto que es “Disonancias” se encuentra con el concepto de “emisión”. Más allá de ser un resultado enmarcado en un proyecto global, este documental se sitúa por sí solo como ensayo y como reporte de la confrontación del ámbito especulativo del arte con la realidad de la economía productiva, convirtiéndose de este modo en un lúcido análisis de estos nuevos escenarios de la actividad creativa. El documento es aquí un elemento de consulta y a la vez una obra “en sí”, más que un simple álbum de cromos. Los hermanos Lumiére filmaron la salida de los obreros de la fábrica. Este documental da cuenta de la llegada de nuevos trabajadores a las empresas de hoy en día. |
BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
|
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons. Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0. Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0. |
|
Powered by: Movable Type. |