imprimir
"No haber olvidado..."(EVAMP 1998).


"NO HABER OLVIDADO NADA "
Producción Independiente y cuestiones de autoría en un proyecto colectivo
Propuesta de comunicación para los EVAMP - Pamplona 1998.

+ Breve descripción del proyecto

Nuestro primer "input" se basa en la constatación de que asistimos, a través de los medios de comunicación en general y de la televisión en particular, a la construcción (en vivo y en directo) de un pasado hecho a la medida de las necesidades del presente; las necesidades de quienes detentan el poder.

A partir de dicha constatación, desde hace aproximadamente dos años, llevo desarrollando, en colaboración con Marcelo Expósito y Gabriel Villota, un proyecto colectivo que ha supuesto -en el caso concreto de la primera entrega de una planeada serie de trabajos en vídeo- la revisión de la serie "La Transición" (dirigida por Victoria Prego), la cual, en un contexto muy determinado, nos ha hecho revivir (oficializando) un pedazo de nuestra historia más inmediata, a través de las entregas del serial.

+ Intro.

Esta comunicación no pretende "presentar" el proyecto, sino exponer cuáles han sido nuestros objetivos, así como nuestras limitaciones, de reflexionar acerca de las cuestiones arriba apuntadas, en un contexto de producción, distribución y consumo del audiovisual independiente tan concreto como es el nuestro.

En este sentido, el enfoque de este proyecto abarcaba desde un principio dos cuestiones fundamentales a las que se atiende en esta convocatoria los EVAMP: la "producción independiente" y los derechos de autoría/copyright sobre las imágenes que circulan en los media.

Se diría que ambos temas marcan desde su arranque no sólo los resultados de un trabajo que va más allá del mero ejercicio de estilo, sino que condicionan además la difusión, presentación y vida posterior de la obra, el producto o, sencillamente, el discurso.

+ "Copyright"

En primer término, el hecho de tratarse de una tarea colectiva no es ocioso, pues quiere cuestionar en alguna medida la idea de "autoría" asociada a "un nombre" en tanto fundamento primordial de la idea de propiedad intelectual: nuestro proyecto propone tres nombres de partida, pero contempla la posibilidad de ofrecer espacios de actuación a otras personas con la intención de aunar esfuerzos, ofrecer una visión plural y servir también para cohesionar desde el discurso audiovisual pensamientos que de otro modo quedarían dispersos.

Pero además de los que podríamos denominarnos responsables últimos del video, hemos de decir que el autor, se extiende hasta a aquellos que han participado con la cesión de su material o accediendo a ser entrevistados o a aquell@s que leían-interpretaban textos, o autoras de las citas literarias...

Así, y de esta manera, en el proyecto que hemos llevado a cabo, se incide en el cuestionamiento que la propia idea de "sujeto" tiene en el pensamiento contemporáneo. Un sujeto cuestionado y disuelto en las nuevas formas de pensamiento que redefinen al individuo en función del contexto, de los contextos...

Como proceso lógico, las formas de arte basadas en técnicas que cada vez más requieren el trabajo colectivo, en equipo, como el cine o como aquellos que requieren procesos tecnológicos, invitan igualmente a una RE-consideración también de la figura del artista, del autor, como individuo aislado en su genio creador, y responsable exclusivo del producto (el trabajo resulta de una serie de aportaciones especializadas en cada una de las fases que lo hacen posible).

Continuando con la idea de copyright, nos preguntamos: ¿cómo hubiésemos podido NO hacer de forma "independiente" un proyecto audiovisual de estas características, que trabaja (cuestionando) con fuentes protegidas en dos sentidos: protegido su copyright, y protegida (más bien blindada) su legitimidad/contenido político-institucional, su "valor de uso" simbólico establecido? Esta reflexión se dirige al corazón de una problemática de producción que condiciona etapas, planteamientos y difusión del trabajo realizado.

Llegados a finales de siglo, e inmersos en la "vorágine mediática", en la que nos toca sobrevivir, asistimos a un asedio en forma de <>, que mejor que nada representan las programaciones de las televisiones en todas sus formas, así como las redes telemáticas.
Como artistas, pero previamente como personas, no podemos ser ajenos a este bombardeo de imágenes, sonidos y textos que nos rodean como paisaje cotidiano y que se convertirán en fuente de trabajo, de reflexión y de reconsideración de nuestro trabajo y de nuestro lugar en esta situación. Es de esta manera como hemos accedido al trabajo que aquí presento.

Este "tejido de citas", incita, propicia e incide inevitablemente en nuestro trabajo. El resultado no pretende ser igualmente una obra cerrada, sino que conecta con otras obras, otros "textos" y otras "lecturas" y de esta situación, surgirán los posibles sentidos de la obra, en la que el receptor, es por tanto copartícipe, figura activa en el proceso de relectura y de transformación... (la idea de hipertexto, puede venir a ilustrar esta situación).

Pero lo realmente señalable en lo que se refiere a nuestro proyecto es el copyright "oficial", que aporta la principal fuente de imagen, que hemos pasado a desmontar.
Una suerte de protección que legitima los contenidos, que institucionaliza, dictando sentencia.
Y es que más allá de los derechos de imagen o de reproducción está el propósito de dar ya empaquetada y bien cerrada la revisión de un etapa de nuesta historia reciente, en una lectura unívoca, que plantea un sello triunfal a una etapa de límites difusos en lo temporal, pero que por lo visto, conviene dar ya por cerrada.

De esta manera "se construye historia"; en el uso del serial, con el soporte perversamente utilizado de la ficción, de la historia novelada, con "buenos y malos" y con el inevitable triunfo de la sociedad, que sale así dignificada y que queda satisfecha deglutiendose a sí misma como protagonista de esta telenovela.

Este copyright, el que queda con marchamo de verismo, "porque así lo dice la tele", es el derecho de imagen que hay que saber identificar en cada momento, porque es así como se instituyen procesos sobre los que también queremos opinar otra gente. Es a través de estos usos de fuentes documentales como se construye a medida, el pasado inmediato que interesa a los gestores del presente.

En este sentido, y como se nos dice durante toda la serie, YO/NOSOTROS, como parte de la sociedad soy/somos autores de "La transición", y tenemos por tanto todo el derecho al uso de esas imágenes, a nuestra propia versión; a mis apuntes a pie de página, a reclamar mi parte y ponerla en diálogo con la de mis vecinos, con las de otros ciudadanos.....
Habría que ver en este extremo si realmente somos considerados como ciudadanos-autores, con derechos sobre la explotación de las imagenes que nosotros mismos hemos protagonizado en el papel estelar de "pueblo".

+ Producción

Este trabajo, generativo en lo conceptual, en continuo proceso, constituyéndose durante su producción en observatorio de las condiciones actuales, ha vivido igualmente una producción en proceso, ceñida a la escasez de recursos, retomándose y volviéndose a retomar según las posibilidades de acceso a dispositivos de producción (siempre muy básicos) y según nuestras propias disponibilidades como "autor fragmentado". Y así, sobre la cuestión de la producción, podemos constatar la posibilidad de "otras formas de hacer", al replantear todas las fases "establecidas" de la idea de producción audiovisual, que atendió sobre todo al soporte teórico en el que sustentarnos, los materiales de trabajo y la búsqueda de nuestro propio enfoque sobre nuevas vías de distribución y/o difusión.

Cierto es que desde mediados de los años 80 predomina un tipo de producción que ha hecho de la subvención institucional la principal fuente de financiación y cierto es también que estas maneras de producción encierran ciertos servilismos, ciertos complejos adquiridos ante la máquina institucional que "puede hacer posible mi proyecto".

Digamos que el tipo de producción que hemos mantenido en el tortuoso proceso de realización de "No haber olvidado nada", es paradigma de la manera de hacer sin recursos y aglutina toda suerte de posibles tipos de producción, siempre en esas lindes de off-off, que parece ser el fundamento de lo que entendemos por independiente.

En el momento de revisar cómo ha sido el proceso de elaboración de nuestro proyecto colectivo, quisiera mencionar de manera breve el itineario seguido y en el que ha ido cobrando forma el video.

Intentamos llevarlo a cabo como proyecto externo (proyecto artístico), en el tramo final de lo que fuera el Centro de Imagen y Nuevas Tecnologías de Gasteiz; allí tuvimos que oír argumentos altamente imaginativos que hacían imposible la fórmula de colaboración con algo así.
Pudimos editar en la Casa de Cultura de Larrotxene, gracias a la buena disposición y a la sensibilidad de los responsables con proyectos de este tipo.
Intentamos, mediado el desarrollo del video, acceder a alguna ayuda y tentamos la posibilidad de una beca. Alguna fundación pretendidamente auspiciadora de proyectos de compromiso político, rechazo nuestra propuesta por cuestiones relativas al matiz nacional.
Hemos recurrido siempre al voluntarismo de gente cercana para completar algunas fases del proceso y finalmente hemos podido cerrar esta entrega en una pequeña productora, de gente conocida, pagando de nuestro bolsillo edición, posproducción y tirada.

Un proceso que no por complejo, ha deslavado nuestra idea de partida, una historia paralela, la de la aventura de poder llevarlo a cabo, que nos hace reflexionar sobre la manera de abordar nuevas entregas.

Porque una cosa sí está clara: no podemos "dejar de hacer" mientras buscamos las soluciones a las posibilidades materiales de producción; es más, hacer es la única manera de buscar soluciones, de forzar desatascos a situaciones de anquilosamiento en el sector, de forzar la unidad del colectivo para buscar su establecimiento allí donde se encuentre la red de dispositivos, la solución a necesidades, la optimización de recursos...

Es precisamente el carácter híbrido del soporte con el que trabajamos el que ha de permitir nuesta adaptación a distintas situaciones para hacer posible la realidad de nuestros proyectos.

+ Cuestiones/preguntas.

En este sentido, la pregunta es: ¿cómo establecer unas bases mínimas (materiales, acaso legislativas, sobre todo organizativas) para transformar las condiciones habituales de producción del vídeo independiente, sin el continuo choque con una legislación que no facilita, incluso en ocasiones impide, un uso paralelo de las imágenes, un desarrollo de canales y circuitos de producción paralelos, anulando progresiones dialécticas entre el proceso y las condiciones reales de trabajo, y por lo tanto el verdadero desarrollo del sector?

Para finalizar quisiera (leer), incluir la cita de un libro de Mercedes Soriano, "historia de No", que cierra igualmente nuestro video y que es reflejo, no sólo de la intencionalidad de nuestro trabajo, sino de la condición de aquellos que tenemos la osadía o la ingenuidad de trabajar de modo independiente.


ISLAS

«Todas las islas que componen este archipiélago tienen la pretensión de estar diseñadas de modo que sea imposible salir de ellas. Pero no hay fortaleza inexpugnable ni prisión que no tenga un defecto. Entre esas islas, aún quedan lenguas de fluído turbulento, un oculto sistema circulatorio en el que, cuando menos, bracear es posible. No hay que creer que, más allá de la isla, sólo existan arenas movedizas o caos disfrazado de seducción. Más allá de la isla existe otra percepción. Hay que reaprenderlo todo, todo, en especial aquella jugosa desconfianza que tuvimos de niños, aquella desobediencia que proporcionaba tanto placer cuando al fin se conseguía llegar al paraje del que se nos había dicho: “no se te ocurra ir allí”. En estos canales invisibles que palpitan entre las islas vive otro mundo, por rachas caliente como la irrepetible oscuridad de un útero. Es un espacio maleable y sutil, bastante más seguro que ese lugar donde dios se llama ahora Destrucción.»

[Mercedes Soriano: Historia de no, Madrid, Alfaguara, 1989, pág. 174; cita ligeramente modificada.]


BÚSQUEDA:
ÍNDICE_DE_TEXTOS:
El contenido de este sitio es "copyleft" bajo licencia Creative Commons.
Para las imágenes y vídeos: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0.
Para los textos: Attribution-NoDerivs-NonCommercial 1.0.
Powered by: Movable Type.